Descripción del proyecto
Vía Crucis”, palabra latina que significa “Camino de la Cruz”, también conocido como “Estaciones de la Cruz” y “Vía Dolorosa”. Se trata de un camino de oración que busca adentrarnos en la meditación de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo en su camino al Calvario. El camino se representa con una serie de “Estaciones” correspondientes a incidentes particulares que Jesús sufrió por nuestra salvación.
El Vía Crucis de Casas de Millán es uno de los pocos que existen en la región. Parece que data del siglo XVII, y aunque no consta documento que lo certifique, hay una inscripción casi imperceptible que se encuentra en una piedra que forma uno de los escalones de acceso a la zona amurallada del Calvario, y además, por aquel tiempo, se realizó una reforma de ampliación de la Iglesia de San Nicolás de Bari, lo que hace suponer que las obras se realizaron a la par.
Este Vía Crucis está compuesto por 14 estaciones, representada cada una de ellas por una cruz, excepto la decimosegunda estación, que representa la muerte de Cristo, formada por tres cruces, la central en la que fue crucificado, y dos laterales en las que lo fueron los dos ladrones que le acompañaron. Todas las cruces están realizadas en piedra (granito), y todas se apoyan sobre pedestales, que a su vez están montados en escalones para elevarlas y separarlas del suelo. Estos escalones, en sus emplazamientos originales, están rodeados por un suelo adoquinado, de forma cuadrangular, formado por las típicas piedras (rollos), con las que Casas de Millán tenía empedradas sus calles antes de que fueran cubiertas por el actual hormigón o asfalto.
Fuente: www.casasdemillan.com