Descripción del proyecto

Las dos temáticas que guían el Centro son la arqueológica y la etnográfica. Todo el recorrido sigue una línea cronológica que se une mediante la Historia, sin la cual sería imposible entender la interacción en el centro. Este nexo lo constituye el paso cronológico desde la época antigua (definida en los recursos arqueológicos) a los tiempos modernos (definido en los recursos etnográficos), ese paso cronológico lo representa la Carta Real, concedida en 1557 por el rey Felipe II, documento por el que se eximía a Serradilla de la jurisdicción placentina y que hoy día se conserva en el propio Ayuntamiento de la localidad.

Encontramos también un espacio para los más pequeños, un museo contado a los niños denominado Children Room. Cada una de las temáticas se enseña con unos recursos adaptados a un lenguaje infantil, además se propicia el juego y pueden realizarse talleres, donde sacar partido y exprimir de una manera amena cada uno de los contenidos temáticos expuestos en el centro.

En la primera sala de acceso al centro se muestra de manera general cómo es el medio físico de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe y de Serradilla, su medio natural, su flora y su fauna.

A partir de ahí, nos acercamos a los restos arqueológicos de la zona con muestras, recreaciones o fotografías de los elementos más relevantes. Especial atención se dedica a las pinturas rupestres, que aparece como uno de los más notables recursos del entorno, con gran protagonismo debido al fabuloso conjunto de pintura rupestre esquemática, prácticamente inédito hasta la actualidad. Se han realizado gran cantidad de descubrimientos con más de 100 abrigos documentados. Monfragüe dispone de la mayor concentración de pintura rupestre esquemática de Extremadura y una de las mayores de la Península Ibérica, con seis áreas en las que se concentran los principales abrigos.

El período de la Edad del Bronce está representado por las estelas de guerrero de Torrejón el Rubio y la Edad del Hierro por el Tesoro de Serradilla, fechado a finales del siglo VI a. C. que, aún siendo de fabricación sencilla, nos recuerda a los grandes tesoros de la cultura tartésica, reflejando así la fuerte influencia que ejercieron en la comarca los pueblos del sur peninsular, influidos a su vez por las culturas del Mediterráneo.

El recorrido histórico por la comarca continúa a través de los restos de época romana y árabe. Finalmente nos acercamos a los valores etnográficos de la reserva mediante piezas singulares en las salas 7 y 8, mostrados desde cuatro perspectivas distintas: “religiosa y folclórica”, “arquitectura tradicional”, “cultura y educación” y “oficios tradicionales”.

Fuente: Plan de Competitividad Turística Reserva de la Biosfera Monfragüe.